En Andalucía, se ha registrado una notable reducción del 10% en el consumo de tabaco en los últimos diez años, disminuyendo de un 30,3% en 2016 a un 20,9% en la actualidad entre la población mayor de 16 años. Esta cifra se compone de un 18,9% que fuma a diario y un 2% que lo hace de manera no diaria.
Tendencia decreciente en el consumo de tabaco
Este descenso se resalta en el Balance del año 2023 por el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía (PITA), y se ve reflejado también en la encuesta Edades, que compara a Andalucía con una media nacional inferior en cuanto a consumo de tabaco.
Comparativa con el resto de España
A pesar de que la media española muestra que un 28,9% de los hombres y un 22,6% de las mujeres incurren en el hábito diariamente, en Andalucía estas proporciones son menores, con un 24,1% en hombres y 17,8% en mujeres.
La brecha de género en el consumo tabáquico
El informe del PITA también señala que la diferencia en el consumo entre géneros se está cerrando, debido principalmente a una caída más pronunciada en el consumo masculino de un 40% desde 2007, en comparación con un descenso del 27,4% en el consumo femenino.
Aumento del tabaquismo no convencional
Un dato preocupante es el incremento en el uso del tabaco no convencional en Andalucía, afectando al 10% de la población, incluyendo el uso de dispositivos como pipas de agua y cigarrillos electrónicos. A nivel nacional, la experimentación con cigarrillos electrónicos ha ascendido del 12% al 19%.
Los jóvenes son especialmente susceptibles a estas nuevas formas de tabaco. Un 77,1% ha usado cachimbas o pipas de agua y, aunque la mayoría de los escolares nunca han fumado, la proporción aumenta con la edad, alcanzando el 43,45% entre los jóvenes de 17 a 18 años.
El impacto del tabaquismo en la salud pública andaluza
El tabaquismo continúa siendo la principal causa evitable de enfermedad y fallecimiento en Andalucía, relacionado con más de 8.000 muertes anuales y enfermedades graves como el cáncer, EPOC y problemas cardiovasculares. La exposición al humo del tabaco también contribuye a agravar estos problemas.
En respuesta, el PITA impulsa distintas medidas para combatir este flagelo, incluyendo la inclusión de centros sanitarios en la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo, el impulso de campañas de concienciación y programas de intervención dirigidos a jóvenes y grupos vulnerables.
Asimismo, se está promoviendo la investigación en nuevas formas de consumo y su impacto, y se trabaja en el desarrollo de normativas que protejan a la población, especialmente a los menores, de los riesgos asociados al tabaquismo y sus nuevas manifestaciones.