Dom. Ene 19th, 2025
    Cuatro unidades clínicas del hospital regional obtienen reconocimientos de calidad

    Reconocimientos de Prestigio para el Hospital Regional de Málaga

    La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), un organismo de la Consejería de Salud y Consumo dedicado a la promoción de la calidad y la mejora contínua en el ámbito sanitario, ha otorgado su certificación de calidad a cuatro departamentos clínicos dentro del Hospital Regional Universitario de Málaga. Destacando por su excelencia, la unidad de Alergología ha obtenido el reconocimiento más alto posible, mientras que Hematología, Oftalmología y Medicina Física y Rehabilitación han alcanzado un nivel avanzado en calidad.

    Quizás también te interese:  Ataca a una doctora en una clínica de Estepona tras negarle la extensión de su licencia médica

    Una ceremonia especial se llevó a cabo en el Hospital Materno Infantil de Málaga para otorgar estos certificados, con José Antonio Ortega, el director gerente del hospital, líderes del equipo directivo y miembros de la unidad de calidad, además de los equipos de las unidades reconocidas.

    Los grupos de estas cuatro áreas demostraron su dedicación a la excelencia y al servicio continuo hacia los ciudadanos, confirmando que sus operaciones cumplen con los altos estándares de calidad establecidos por los manuales de certificación de la ACSA.

    Mejora y Excelencia en el Servicio Clínico

    Los criterios de calidad abarcan la organización de servicios, accesibilidad, continuidad en el cuidado, derechos de los usuarios y seguridad en los procesos. La autoevaluación realizada por las unidades y las visitas de evaluación de la ACSA no solo reconocieron la calidad existente sino que también señalaron áreas de crecimiento y mejora.

    Los evaluadores de la ACSA resaltaron el compromiso de los profesionales con la mejora continua. En particular, la unidad de Alergología, bajo la dirección de María José Torres, fue elogiada por su liderazgo y organización, gestión asistencial, derechos del paciente, continuidad del cuidado y calidad científica y técnica.

    Dichas unidades no solo fueron reconocidas internamente, sino que también han recibido distinciones externas, como la clasificación del Monitor de Reputación Sanitaria, la acreditación de la World Allergy Organization y la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. La investigación y la humanización del cuidado del paciente también fueron aspectos destacados.

    Quizás también te interese:  Desde inicios de otoño, la administración se esfuerza por asegurar citas médicas en Atención Primaria dentro de tres días

    Innovación y Compromiso de las Unidades Clínicas

    La unidad de Hematología, bajo la gestión de Manuel Isidro Muñoz, fue distinguida por su enfoque en la gestión asistencial, los derechos del paciente, la continuidad del cuidado y la seguridad del paciente. La adaptación de la sala de espera y la actitud proactiva de mejora constante fueron aspectos clave para su reconocimiento.

    Además, se celebraron las iniciativas de colaboración entre distintas unidades, como entre la unidad de Hematología y la de Alergología para consultas específicas. La acreditación internacional FACT-JACIE y la participación en la investigación y formación complementan su destacado enfoque en la calidad.

    Quizás también te interese:  Alerta por bulto con material radiactivo perdido en la terminal de carga de Madrid-Barajas

    Distinguidas Unidades de Medicina Física y Oftalmología

    Por otro lado, la unidad de Medicina Física y Rehabilitación, liderada por Francisco Luna, y la unidad de Oftalmología, bajo la dirección de Jacinto Villalvilla, también fueron reconocidas por su calidad excepcional. Estas unidades demostraron cumplir con criterios relacionados con la organización, los derechos de los pacientes y la seguridad, enfocándose en la investigación, humanización, coordinación y formación continua.

    La gestión de la atención colaborativa de la unidad de Oftalmología, el conocimiento compartido entre profesionales y la comunicación efectiva fueron elementos clave señalados por los evaluadores de la ACSA, demostrando la eficacia de su integración y soporte en el proceso asistencial.

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
    Privacidad