Vie. Ene 24th, 2025
    Nuevo incremento en la edad mínima para retirarse: Serán necesarios 66 años y 8 meses desde el próximo inicio de año

    Desde el 1 de enero de 2025, la edad mínima requerida para acceder a la jubilación plena en España será de 66 años y 8 meses, según lo estipulado por la reforma de pensiones implementada en el año 2013. Esta reforma propuso un incremento gradual en la edad de retiro de los 65 a los 67 años durante un lapso de 15 años.

    Para quienes no alcancen los 38 años y 3 meses de aportaciones, se les exigirá haber cumplido 66 años y 8 meses para poder retirarse con el 100% de la pensión, una exigencia que se incrementa dos meses respecto al año 2024, en el que se requería tener 66 años y 6 meses y menos de 38 años de cotizaciones.

    No obstante, aquellos que superen los 38 años y 3 meses de cotización podrán jubilarse al alcanzar los 65 años de edad, manteniéndose este criterio sin alteraciones desde la reforma de 2013. Además, para acceder a cualquier modalidad de jubilación, se conserva el requisito de contar con al menos 15 años de cotización, de los cuales dos deben estar comprendidos en los últimos 15 años previos a la jubilación.

    Regulaciones de la Jubilación Anticipada

    Quizás también te interese:  Inversión de más de un millón de euros en la renovación del tramo vial entre Archidona y Villanueva de Algaidas por parte de la entidad provincial

    La posibilidad de retirarse de manera anticipada, permitida por la Seguridad Social hasta dos años antes de la edad legal de jubilación, establece que desde el comienzo del año 2025, la edad mínima para esta modalidad será de 64 años y 8 meses, siempre y cuando el trabajador cuente con al menos 35 años de cotización. Aquellos con una carrera laboral más extendida podrán optar por jubilarse a los 63 años.

    Para acceder a la jubilación anticipada voluntaria, es imperativo que el importe de la pensión a recibir supere la cuantía mínima que el trabajador recibiría al cumplir 65 años, en función de su situación familiar. En caso contrario, no se permitirá adelantar el retiro. La jubilación involuntaria, por otro lado, posibilita el retiro hasta cuatro años antes de la edad ordinaria de jubilación, es decir, a partir de los 62 años y 8 meses, con un requisito mínimo de 33 años de cotización.

    Existen coeficientes reductores aplicados sobre el monto de la pensión que varían según el tiempo de anticipación y los años cotizados, reduciendo la pensión desde un 21% hasta un 3,26% por jubilación anticipada voluntaria de 24 a un mes antes de la edad legal, respectivamente. Para jubilaciones involuntarias, estos coeficientes pueden variar desde el 30% con cuatro años de anticipación hasta el 0,50% con un mes de anticipación, ajustándose igualmente de acuerdo a los años de contribución.

    Nuevas Modalidades y Mejoras en la Jubilación

    El gobierno aprobó mejoras en las regulaciones de la jubilación parcial, activa y demorada, con efecto a partir del 1 de abril de 2025. Estos cambios buscan una salida más gradual y flexible del mercado laboral, similar a las prácticas de países vecinos, y están adaptados a las necesidades individuales de cada trabajador.

    La jubilación activa elimina el requisito previo de una carrera de cotización completa, facilitando su acceso y beneficiando especialmente desde una perspectiva de género. Por otro lado, la jubilación parcial permite ahora anticipar la edad de jubilación hasta tres años, con ajustes en la reducción de la jornada laboral, y mejora las condiciones para el trabajador relevista, exigiendo su contratación indefinida y a jornada completa.

    Asimismo, se ha prorrogado hasta 2029 la regulación especial de jubilación parcial para el sector de la industria manufacturera. Esta prórroga contempla ajustes que benefician tanto al trabajador relevista como a la empresa, permitiendo una organización más equilibrada y flexible de la jornada laboral.

    Quizás también te interese:  Precios de billetes para trenes rápidos a Andalucía se reducen casi un 20% debido a la competencia

    Finalmente, se destaca la mejora en las condiciones de acceso a la jubilación para los trabajadores fijos discontinuos y la creación de una comisión para analizar la incapacidad temporal por enfermedades comunes, buscando optimizar tanto los procesos como su duración.

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
    Privacidad