Vie. Ene 24th, 2025
    La herencia cultural del vino en los montes malagueños

    El legado vinícola en las alturas de Málaga

    La historia vitivinícola de los Montes de Málaga constituye un capítulo distinguido en la crónica de Málaga, marcada por el desarollo vitícola que alcanzó fama y preferencia en los mercados europeos más exclusivos, encontrando lugar en ciudades como Londres, Ámsterdam y Hamburgo. La singularidad de su paisaje, hoy día abrazado por el Parque Natural Montes de Málaga, jugó un papel primordial en la elaboración de vinos de excepcional calidad.

    Los orígenes de esta tradición se remontan a la última etapa de la Edad Media, en una época donde predominaban la ganadería y la agricultura bajo un marco de sistemas defensivos, destacándose la viticultura entre las actividades económicas principales de la región.

    La producción de vino dulce, durante el periodo islámico, se estableció firmemente como uno de los pilares de la economía local. A pesar de la reconquista de Málaga en 1487 y el reparto de tierras que siguió, las técnicas vitivinícolas moriscas perduraron en el tiempo.

    Con el avance hacia el siglo XVI, la producción vinícola en esta zona experimentó un notable incremento, propulsando sus vinos hacia la prominencia en el mercado europeo.

    Los siglos subsiguientes vieron cómo la expansión agrícola, necesaria para satisfacer una demanda internacional en aumento, posicionó a Málaga como la región vitivinícola más extensa de Andalucía y la principal exportadora de vino en España durante el siglo XVIII. La influencia de este comercio fomentó la aparición de una burguesía floreciente, mayormente de origen extranjero, que se encargó del control de las tierras y de la producción de vino, construyendo imponentes lagares.

    La plaga de filoxera, a finales del siglo XIX, marcó el principio de un periodo de declive para la viticultura de la región, devastando gran parte de los viñedos y provocando el abandono de numerosas fincas y lagares.

    En la década de 1920, con el objetivo de contrarrestar las frecuentes inundaciones en Málaga, se impulsaron iniciativas de reforestación que transformaron el paisaje de viñedos en extensos pinares, alterando irrevocablemente la identidad de la región.

    Conservación y redescubrimiento: El Parque Natural Montes de Málaga

    Establecido en 1989, el Parque Natural Montes de Málaga no solo es custodio de un entorno natural único, sino también guardián de una profunda herencia agrícola y vitivinícola. Cubriendo más de 4,900 hectáreas, este espacio verde se ubica a corta distancia de Málaga y se distingue por su diversidad geológica, flora y fauna, además de sus paisajes montañosos y escarpados.

    Quizás también te interese:  La Navidad se celebra con pasión en Benalmádena

    Geológicamente, el parque es un registro de la historia natural de Andalucía, sus rocas se cuentan entre las más antiguas de la región. La preservación de este patrimonio ha sido una prioridad para la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, logrando una recuperación significativa de su biodiversidad original.

    La fauna del parque incluye especies emblemáticas y protegidas, contribuyendo a la riqueza biológica del área. Especies de flora autóctona están regresando gracias a prácticas de gestión forestal enfocadas en la sostenibilidad y conservación.

    El vino y su huella cultural en Málaga

    Aunque la viticultura sufrió graves reveses con la filoxera y los cambios en el uso del suelo, el vino de los Montes de Málaga perdura como parte integral de la identidad cultural de la región, visible en las ruinas de antiguos lagares y en el paisaje del parque. El Ecomuseo Lagar de Torrijos se presenta como un portal hacia esta rica historia vitivinícola, ofreciendo a los visitantes un vistazo a la producción tradicional de vino y a la cultura que giraba en torno a ella.

    Quizás también te interese:  Torremolinos dedica una vía a Mariano Alba en honor a su trayectoria en la educación

    La historia de los Montes de Málaga, interconectada con su geología, biodiversidad y la cultura vitivinícola, resalta la tenacidad y la adaptabilidad de sus comunidades, enfatizando la importancia de proteger este legado para futuras generaciones.

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
    Privacidad