La Cámara Baja ha ratificado el decreto para optimizar el régimen que permite compaginar la pensión con el empleo. Esta iniciativa ha contado con el respaldo del Partido Popular, PSOE, Sumar, PNV, Esquerra Republicana, Coalición Canaria y UPN.
En las votaciones no se registraron abstenciones. Sin embargo, partidos como Bildu, Podemos, BNG y Vox expresaron su disconformidad votando en contra. Además, José Luis Ábalos, exministro socialista ahora en el Grupo Mixto, estuvo ausente durante el proceso de votación.
Mejoras en la regulación de la jubilación
Este decreto busca mejorar las modalidades de jubilación parcial, activa y demorada, fruto de un acuerdo entre sindicatos y la patronal establecido en julio. Su objetivo es permitir una transición más suave del trabajo al retiro, haciendo posible la compatibilidad entre la pensión y el empleo.
Respaldo a la norma
Antes del debate, Bildu, Vox, Podemos y BNG ya habían manifestado su posición en contra. En cambio, partidos como ERC, PNV y Sumar confirmaron su voto positivo una vez discutida la propuesta.
Idoia Sagastizabal, portavoz del PNV, justificó el apoyo de su formación basándose en que la norma proviene del diálogo social y mejora las condiciones para trabajadores relevistas y aquellos con contratos fijos discontinuos.
Jordi Salvador, de ERC, señaló el respaldo a la ley debido a que permite la jubilación parcial con un contrato de relevo tres años antes de llegar a la edad de retiro y mejora los coeficientes para cotizaciones de fijos discontinuos. Similares argumentos fueron ofrecidos por Aina Vidal, portavoz de Sumar.
Aspectos de la jubilación activa
Una de las innovaciones de esta reforma es que suprime el requisito de una carrera de cotización completa para la jubilación activa, que ahora será compatible con incentivos por demora. La compatibilidad dependerá de los años de demora, incrementando el porcentaje de pensión desde un 45% por un año hasta un 100% para demoras de cinco años o más.
A su vez, por cada año de actividad ininterrumpida, la pensión incrementará un 5%, sin superar el 100%. La legislación sobre jubilación parcial prologará el acceso anticipado por tres años, ajustando la reducción de jornada. Además, mejora la situación del trabajador relevista con contratos permanentes y de jornada completa.
Especificaciones para la industria manufacturera
Se extiende hasta 2029 la regulación especial para la jubilación parcial en la industria manufacturera, con ajustes que benefician al trabajador relevista y facilitan a las empresas una mayor flexibilidad en la organización del personal relevista y jubilado parcial. La Seguridad Social prevé una evaluación de los efectos de esta reforma para finales de 2028.
Beneficios para trabajadores fijos discontinuos
El decreto también mejora la jubilación demorada con la introducción de un incentivo extra cada seis meses desde el segundo año. Estas medidas forman parte del Pacto de Toledo, cuya meta es alinear la edad efectiva de jubilación con la legal, ofreciendo diversas opciones de retiro.
Asimismo, el gobierno se comprometerá a revisar los criterios para la jubilación flexible dentro de los seis meses posteriores a la implementación del decreto. En cuanto a los trabajadores fijos discontinuos, recuperan el coeficiente multiplicador del 1,5 para calcular el período de carencia necesario para acceder a beneficios de pensión, incapacidad y otros.