Dom. Ene 19th, 2025
    El aumento de la infraestructura de recarga en España alcanza un 32%, con 38.725 puntos disponibles

    La expansión de la infraestructura de carga para automóviles eléctricos en España ha experimentado un incremento del 32% durante 2024, con la incorporación de 9.424 nuevos puntos. En total, esto suma 38.725 puntos de carga operativos, como se revela en el reciente Barómetro de la Electromovilidad publicado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

    Anfac menciona que la cifra podría ser aún mayor si los 11.446 puntos de carga que están instalados pero no en operación comenzaran a funcionar. Esto significa que el 22,8% de la infraestructura de carga en el país no está activa.

    Operando al máximo, España contaría con 50.171 puntos de carga de acceso público, superando así el objetivo deseado para 2023 y acercándose mucho al objetivo de 64.000 para 2024.

    En el año 2024, se aprecia un aumento de 3.718 puntos no operativos en comparación con 2023. Según Anfac, es crucial acelerar los trámites burocráticos para activar estas infraestructuras de carga.

    Empeño en comparación a Europa

    El Barómetro también destaca que España alcanza 15,5 puntos sobre 100 en el ranking de electromovilidad, lo que representa un aumento de 1,7 puntos respecto al año anterior, superando el crecimiento medio europeo, que ha sido de 1,2 puntos, alcanzando un total de 29.

    La evolución más lenta en la UE se debe a la caída en las ventas de vehículos electrificados, especialmente en Alemania, que sin embargo ha compensado con un aumento en la infraestructura de carga.

    En el mercado español, la situación es similar, ya que el incremento se ha visto principalmente en el desarrollo de la red de carga pública mientras las ventas han permanecido estancadas.

    La combinación de una economía ralentizada y la necesidad de políticas más robustas para aumentar la compra de vehículos eléctricos ha influido tanto en el panorama europeo como español, según la asociación.

    Influencia regional

    En España, Madrid, Navarra, Cataluña, Castilla y León, y Castilla-La Mancha son las cinco comunidades que han liderado el crecimiento del indicador de electromovilidad, situándose por encima de la media nacional.

    Navarra, Cantabria y Castilla y León han experimentado los mayores incrementos, con 3,1, 2,9 y 2,6 puntos respectivamente. Solo las Islas Baleares han retrocedido, con una caída de 0,3 puntos a 15 sobre 100.

    Expansión del mercado de vehículos electrificados

    El índice de penetración del vehículo eléctrico logró un aumento de 0,5 puntos durante 2024, alcanzando los 21,4 puntos en promedio. Pese a ello, España ha reducido la distancia con la media europea tras el descenso en el mercado alemán.

    Países como Países Bajos, Reino Unido y Portugal destacan por su progreso, mientras que España se ubica en las últimas posiciones del continente, solo superando a Hungría, Italia y República Checa.

    Avance en los puntos de recarga

    España ha mantenido un ritmo constante en la instalación de infraestructuras de recarga de acceso público, elevando su puntuación hasta los 9,6 puntos sobre 100. Anfac observa que la cantidad actual de puntos públicos es adecuada para los vehículos eléctricos en circulación, inspirando confianza entre los consumidores.

    A nivel europeo, la diferencia es notable, con el continente registrando un aumento considerable en su índice, mucho más adelantado que España. Los Países Bajos y Noruega siguen liderando este avance.

    En 2024, se instalaron 3.255 puntos de carga ultrarrápida en España, más del doble respecto al año anterior. La calidad de estos puntos mejora, y se espera que esta tendencia continúe para seguir elevando el estándar de las infraestructuras de carga.

    Anfac confirma que los fabricantes continúan liderando este despliegue, siendo responsables de un gran porcentaje de los puntos públicos de alta potencia. En contraste, la mayor parte de los puntos disponibles son de baja capacidad, subrayando la necesidad de seguir fortaleciendo la infraestructura de carga.

    José López-Tafall, director general de Anfac, concluye que los pasos dados en la movilidad eléctrica son positivos, aunque advierte que es crucial acelerar el ritmo para no quedarse atrás en el contexto europeo.

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
    Privacidad